domingo, 22 de mayo de 2011

CONTROL ESTRATÉGICO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Dan Schendel y Charles Hofer(Desarrolladores de un modelo estratégico de la gerencia, un planeamiento que incorporaba y funciones de control) (1979) afirman que el control estratégico se centra en la cuestión dual de si la estrategia se está implementando como se planificó y si los resultados generados por la estrategia son los deseados.

Roush y Ball (1991) plantea que el control estratégico establece los criterios que definen una buena actuación estratégica, con el fin de motivar a los directivos a alcanzar los resultados conforme a ellos, permite una rápida identificación de las estrategias que se desvían de la trayectoria prevista y, cuando es necesario, desencadena el proceso de formulación de una nueva estrategia o la determinación de mejores medios para la implementación.
Bourzac (1997) señala que el control estratégico es aquel que permite valorar y accionar la consecución de la estrategia trazada en la organización, por medio de determinados criterios orientadores que sirvan de guía para evaluar su marcha, fijando normas y midiendo el desempeño de las variables dinámicas a los directivos con el fin de determinar si la dirección estratégica está llevándose a caboe iniciar las acciones pertinentes que correspondan.
Otros enfoques sobre el tema los reportan Menguzato y Renau (1991), al señalar que el control estratégico supone la adaptación del sistema de control a los requerimientos de la Dirección Estratégica; también se refieren a lo planteado por Horavitz (1979) quien sostiene que el control estratégico se debería centrar sobre cuatro puntos fundamentales: cuáles son las hipótesis fundamentales sobre las que se basa la estrategia; cuáles son los factores críticos para el éxito de la empresa; cuáles son las principales competencias distinticas y cuáles son las prioridades clave y los resultados esperados.
Por su parte, Koontz y Weihrich (1994) afirman que el control estratégico comprende la verificación sistemática en puntos de control estratégico, así como la modificación de la estrategia de la organización como base en esa evaluación (Revista tecnología en marcha, Estrategia y control estratégico. Unidad o Dicotomía. Naranjo Perez, Remberto; Mesa Espinosa, Maria Antonieta; Solera Salas, José).
En el control estratégico la verificación de lo pasado tiene como propósito fundamental la identificación de los problemas relacionados con el logro de los objetivos del plan estratégico, el análisis de sus causas y efectos para diseñar las acciones correctivas que garanticen la buena marcha hacia el futuro.
Esta reseña histórica o síntesis en cuanto al control estratégico tiene como objetivo mostrar los problemas que  tiene Bogotá en cuanto a las diferentes licitaciones de obras viales que asignaron por parte de la alcaldía a diferentes grupos, y su respectiva responsabilidad frente a la catástrofe que en estos momentos enfrenta la ciudad por la falta de control y regulación de obras tan importantes como éstas. Para mi cabe la pregunta: ¿Será que a nuestro querido alcalde Samuel Moreno, cuando paso por la Universidad no le explicaron que en todo plan estrategico a ejecutarse se le debe de realizar un respectivo control?

sábado, 21 de mayo de 2011

El colapso de las vías en Bogotá genera graves dificultades de movilidad y demuestra los problemas de administración, política y planeación distrital que tiene la ciudad.

El inconveniente con el tráfico no terminará cuando las intervenciones concluyan. El caos en la congestión es estructural, si no hay medidas y políticas administrativas ni estructurales, la movilidad en Bogotá va a seguir siendo un problema. Se necesita más gestión y eficiencia”, aseguró Ricardo Montezuma, profesor de la Universidad Nacional.

Temas básicos como gestión del tránsito, semaforización, puentes vehiculares y peatonales, control al uso del automóvil, chatarrización de vehículos viejos, disminución de accidentes, muertos, etc. son algunos de los componentes que desencadenan la situación y que, por tanto, deben incluirse en las políticas administrativas relacionadas con la movilidad.
“Hemos perdido tres años en una serie de sofismas como el metro y el sistema integrado de transporte, pero las cosas del día a día no se solucionan. Hay mucha retórica, corrupción, politiquería y poca técnica”, agregó Montezuma.
Esta ciudad, con ocho millones de habitantes, tiene 15.656 km–carril de malla vial, el 40% en mal estado, según el Observatorio de Movilidad de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB). Las vías para la movilización siguen siendo las mismas de hace décadas, cuando la ciudad tenía miles de habitantes menos y, por tanto, menor número de vehículos.
De acuerdo con Fernando Viviescas, profesor de urbanismo de la Universidad Nacional, “el problema fundamental es que las calles y avenidas no han crecido a la escala que la ciudad lo ha hecho. Hay una absoluta desproporción entre el espacio que tenía que haber construido para que la movilidad fuera adecuada”.
En el sistema vial es donde más se evidencia la falta de planeación de una ciudad. Si no hay buenas ni suficientes avenidas, espacios por donde moverse, puentes sin orejas, pocos parqueaderos, carros estacionados sobre las vías y ausencia de autoridad en el tránsito, entre otras razones más, esto ocasiona caos, que es el resultado de la manera en que se piensa y se ejecuta en Bogotá.
“No hay vías adecuadas ni naturales que favorezcan el movimiento ni tampoco concepción urbana. Hay que mirar la lógica de los trazados y de las construcciones, actualizarse y mirar al futuro. Por ejemplo, la carrera séptima tiene las mismas dimensiones que tenía en el siglo XIX, la diferencia es que tenemos diez veces más carros y habitantes”.
De acuerdo con Paul Bromberg, docente de la Universidad Nacional, es evidente que “se necesita más infraestructura para movilización y una política vial más contundente en zonas que están embotelladas, como en el sur, donde aún hacen falta grandes vías. El norte se resolvería con vías de segundo piso, como en Ciudad de México”.
Las obras: ¿causa o consecuencia del problema?
Una ciudad requiere intervenciones viales y la construcción de nuevas obras urbanas para su desarrollo. El problema surge cuando esto no se realiza de manera coordinada y hay incumplimiento en las intervenciones, lo cual genera dificultades para los habitantes, quienes tienen que soportar trancones hasta de dos horas por trayectos que en circunstancias de tráfico común serían de 50 minutos.
La realización de más de 200 frentes obras para muchos son una causa del problema de movilidad. “El inconveniente es que todas se están haciendo al tiempo porque por los retrasos en las adecuaciones se están juntando proyectos viejos con nuevas intervenciones”, manifestó José Stalin Rojas, director del Observatorio de Logística, Movilidad y Transporte de la Universidad Nacional.
Se aceleró el número de carros
La ampliación de la medida de Pico y Placa a 14 horas diarias produjo un aumento en las compras de vehículos particulares y motocicletas. “Esta decisión es absurda, se salió de las manos, porque ahora cada día se ven más autos y motos, que al no tener control se convierten en otro problema”, opinó Montezuma.
El número de motos ascendió a 23 mil, lo cual representa el 17%, según cifras registradas por el Observatorio de Movilidad de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB).
Hasta el 2009, en la Capital había un total de 958.072 vehículos, 63 mil más que en el año anterior, es decir, esta cifra se incrementó en un 11%. Hasta octubre habían ingresado 76 mil carros y se proyecta que al finalizar el año la cifra ascienda a 116 mil, o sea que una fila de automóviles desde Bogotá hasta Cajamarca (Tolima) o San Gil (Santander) estará rodando por las mismas avenidas.
Aunque el tráfico es un problema en las grandes ciudades latinoamericanas, Bogotá requiere que la administración distrital desarrolle medidas y políticas estructurales, de fondo, que den solución no solo a los trancones sino a todas las problemáticas que la ciudad enfrenta en términos de tránsito y movilidad, las cuales son una muestra de la ausencia de direccionamiento, planeación y ejecución de un plan de gobierno que hasta el momento no genera resultados.
Por: Fin/car/csm/lrc